Recinto Modernista de Sant Pau
Una ciudad dentro de una ciudad. Sant Pau es el conjunto modernista más grande del mundo y, también, la obra más importante del arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner.
Declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO el año 1997, por su singularidad y belleza artística, el Recinto Modernista está configurado como un conjunto arquitectónico formado por 12 pabellones rodeados de espacios verdes y conectados por un kilómetro de galerías subterráneas.
Historia del Hospital de Sant Pau
El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau nace en 1401 de la fusión de seis hospitales que existían en aquel momento en Barcelona. El Hospital de la Santa Creu, como se denominaba en esta primera época, se ubicó en pleno centro de la ciudad, en el actual barrio de El Raval, en uno de los edificios más importantes del gótico civil catalán.
A finales del siglo XIX, el crecimiento demográfico de Barcelona y los adelantos de la medicina hicieron que el Hospital se quedara pequeño. Por esta razón se planteó la construcción de un nuevo edificio. Gracias al legado del banquero Pau Gil, el 15 de enero de 1902 se colocaba la primera piedra del nuevo centro hospitalario, diseñado por Lluís Domènech i Montaner. La inauguración de las nuevas instalaciones no llegaría hasta 1930.
Después de más de ocho décadas de actividad sanitaria en el Recinto Modernista, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau se trasladó en 2009 a unas nuevas instalaciones construidas en el extremo norte del conjunto arquitectónico.
¿Qué se puede visitar?
La visita se inicia en la Sala Hipóstila, que acogía las antiguas urgencias del Hospital. A través de los túneles, llegaréis al Pabellón de Sant Salvador, el primer edificio que entró en funcionamiento el 1916. Allá podéis recorrer la historia del antiguo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y conocer la obra y la trayectoria de Lluís Domènech i Montaner.
La visita continua en los jardines. Paseando entre flores y plantas comprobaréis como la naturaleza fue fuente de inspiración modernista y herramienta fundamental para la curación de los enfermos.
¿Cómo era la vida en este entorno hospitalario en los años veinte del siglo pasado? Y en la ciudad de Barcelona, ¿qué medicina se practicaba? Lo descubriréis visitando la Casa de Operaciones y el Pabellón de Sant Rafael, que acoge una recreación histórica y la exposición ‘Paciente y médico, de la narración a la objetividad’.
El recorrido acaba en el Pabellón de la Administración, el edificio más destacado de todo el conjunto. Os sorprenderán las diferentes salas patrimoniales, llenas de luz, colores, mosaicos, esculturas y una amplia riqueza decorativa.
Lluís Domènech i Montaner
El arquitecto Lluís Domènech i Montaner (1849-1923), considerado padre del modernismo catalán, era hijo de una familia culta y progresista, de clase media acomodada barcelonesa. Su padre, Pere Domènech i Saló, era un encuadernador de prestigio y su madre, Maria Montaner i Vila, hija de una antigua casa solariega de Canet de Mar, población a la que el arquitecto estuvo muy apegado.
La producción arquitectónica de Domènech va desde proyectos urbanos hasta grandes conjuntos monumentales y encargos de pequeña escala. Suyos son algunos de los edificios más singulares de la Barcelona modernista como la Fonda Espanya, la Casa Lleó Morera, la Casa Fuster o el Palau de la Música, entre otros.
Recinto Modernista de Sant Pau